Cerrar Soporte
La 30 campaña de excavación en la Cueva Negra de La Encarnación ha concluido con hallazgos e investigaciones que reafirman la antigüedad e importancia del yacimiento caravaqueño como lugar clave para el conocimiento de los primeros homínidos.
Son restos de fauna extinta, entre los que destacan parte de la cornamenta y otra del cráneo de un animal gran tamaño, probablemente el extinto megacerrino (especie enorme de cérvido), además de una costilla también de grandes dimensiones, un diente del oso extinto Ursus deningeri, y abundantes restos de la fauna mayor. Asimismo, la campaña ha sacado a la luz numerosos restos de la talla paleolítica, que incluye piezas de sílex retocadas en excelente estado de preservación, y huesos rayados por los útiles líticos manejados por los humanos arcaicos.
El director de la Escuela de Campo de Prehistoria y Paleoantropología del Cuaternario de la Región de Murcia, Michael Walker, ha destacado que “la guinda del pastel de la campaña de 2019 ha sido la determinación de la fecha de 890.000 años de antigüedad, según las investigaciones efectuadas por destacados científicos en la Universidad de Berkeley, en California”.
Otro de los directores de la excavación, el arqueólogo Mariano López de la asociación murciana Mupantquat ha señalado que “la gama de técnicas, junto con el dominio del fuego, amén del aprovechamiento de recursos minerales además de biológicos presentes en el Alto Quípar y Rambla de Tarragoya, nos ofrece una visión importante sobre la destreza manual, la aptitud técnica, y sobre todo, la versatilidad cognitiva de los frecuentadores del yacimiento hace casi un millón de años”.
Estos aspectos han atraído la atención del mundo científico en diversas publicaciones y presentaciones de referencia.
Comments are closed.